Redacción NPG Ciudad Guayana.- Con una serie de reuniones de expertos, comienza hoy formalmente la 16° Cumbre del Movimiento de los No Alineados, en la capital iraní, Teherán. Las autoridades del régimen que gobierna el país persa han dicho que “Washington ha fracasado” en lo que estiman como una política tendiente a provocar el fracaso de la cita internacional.
Entre hoy y mañana se discutirá un borrador de documento final -la “Declaración de Teherán”- que luego revisarán los respectivos cancilleres y por último, los líderes de los países miembros del grupo. No se han precisado sin embargo ni los puntos que en concreto contendría dicho documento ni tampoco el temario que será objeto de debate en las reuniones, para las que Irán ya ha dispuesto un gran dispositivo de seguridad para recibir entre otros, al presidente de Bolivia, Evo Morales.
Polémica sin duda, será la participación del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, quien habría recibido presiones de parte de Estados Unidos e Israel en este sentido. “El secretario general llevará y transmitirá la clara preocupación y las expectativas de la comunidad internacional sobre el programa nuclear de Irán”, aclaró el portavoz del organismo, Martin Nesirky.
Otra polémica, surgida a última hora del día de ayer, es en relación a la participación de Palestina. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas, amenazó con boicotear la cumbre si el primer ministro de Hamas en Gaza, Ismail Haniyeh, también asiste. En respuesta, el portavoz de Haniyeh, Taher al Nunu, confirmó que el jefe del gobierno de Hamas “acudiría a Teherán tanto si Abas va como si no”.
Opinión: Cumbre trasnochada
Una reminiscencia o vestigio de la Guerra Fría, aún subsiste cual ‘déjà vu’ diplomático del cual el mundo no se ha podido deslastrar. El Movimiento de los No Alineados se fundó en 1961 a solicitud de la Yugoslavia entonces comunista pero no sujeta a los dictámenes de Moscú. Se pretendía crear un bloque de países que conformase a quienes no integraban el bloque occidental y a quienes tampoco estaban dentro de la órbita de influencia soviética. El Movimiento ha querido, sin éxito, redefinir su propio esquema mientras su incidencia e influencia política ha caído en desgracia, más allá de su nada despreciable membresía. La convocatoria de una cumbre del Movimiento en Irán, país bajo escrutinio internacional y donde se posan miras inquisidoras de la comunidad global viene en un mal pero interesante momento. El consenso es prácticamente una utopía al interior de esta organización, en temas que saldrán a relucir, como los eventos políticos recientes en el mundo árabe, con Siria en la palestra, en los que Irán no cuenta con una postura demasiado popular en la región ni en los foros internacionales. (Omar Hernández, Internacionalista, @omarhUN) |
|
0 comentarios:
Publicar un comentario