¡Auxilio! Primera vez en el ginecólogo


(Foto archivo)
La primera visita al ginecólogo puede despertar en ti miedos y dudas, pero ten en cuenta que tiene una importancia fundamental para tu salud, tanto física como reproductiva.
El Tiempo
Rompiendo mitos
El ginecólogo (a) es por esencia el profesional que nos acompaña durante todas las etapas de nuestras vidas. Por lo mismo, es importante olvidar esa vieja costumbre que la visita a este médico sólo queda remitida para aquellas mujeres que tienen una vida sexual activa o que están embarazadas.(SUSAN GODOY / ECS) – En algún momento, cuando empiezan a aparecer los cambios puberales, llega la hora de pedir el primer turno con el ginecólogo. Muchas jovencitas tienen miedo a esta primera cita, sin embargo, no hay nada que temer porque esta visita generalmente se basa en una conversación entre el paciente y su médico. De esta manera ambos llegarán a conocerse y le ayudará a determinar lo que puede esperar en las consultas futuras.
Ayuda y asesoramiento
Más allá de la atención médica, este especialista nos ayuda a comprender lo que pasa en nuestro cuerpo, a diferenciar lo normal de lo anormal, brinda además un asesoramiento adecuado sobre todas las dudas y temores que tengamos las pacientes con respecto a los cambios que se irán produciendo en el mismo.
En ella el médico te hablará del cuidado que debes tener con tu cuerpo, de la necesidad de un adecuado ejercicio físico y balanceada alimentación, así como de los hábitos de higiene en general y los relacionados con las menstruaciones.
Se suele realizar también una revisión física, que varía dependiendo de si la mujer es o no sexualmente activa. En ambos casos el médico te hará una exploración de mamas y te dirá cómo hacerla tú, además te realizará una revisión externa de los genitales.
Aparición de la menarquía
La Ginecólogo Obstetra Luz María Mejías de Piña expresó que una vez que ocurre el desarrollo, con la aparición de la menarquía (primera menstruación), es el momento adecuado para que las madres lleven al ginecólogo a las niñas, para evaluar su desarrollo sexual. “Esta aparición por lo general ocurre entre los 10 y 12 años en las venezolanas, porque en otras naciones es más tardía su aparición”.
Según la especialista, en esta primera consulta se evaluará el desarrollo sexual secundario, a través de un examen físico que contempla la exploración de órganos genitales, formación de las mamas y exámenes complementarios de hematología completa y glicemia. Todo esto para evitar disfunciones en el ciclo menstrual.
De igual manera Mejías informó que en el primer año del desarrollo de las niñas, “ese ciclo se ve alterado porque hay una inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis-ovárico, que es una condición fisiológica normal, esta menstruación que debería aparecer mensual y durar entre 5 y 7 días, no aparece y nosotros lo que normalmente hacemos es darle ese primer año para que se normalice”.
Vida sexual activa
La adolescencia finaliza a los 20 años y a partir de esa edad la paciente debe acudir anualmente y durante toda su vida al control ginecológico, principalmente para controlar su planificación familiar (orientándola en cuando al método anticonceptivo a usar) y la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Para la doctora Mejías, toda paciente que comienza una vida sexual activa, independientemente de la edad que tenga, debe acudir lo más precozmente al ginecólogo, donde se les realizarán los estudios básicos como: despistaje de enfermedades propias de la mujer, entre ellas el cáncer de cuello uterino, a través de un control citológico y exploración de órganos pélvicos.
“Esto es una medida de prevención para las enfermedades que se pueden contraer a través del sexo de tipo bacteriana, micóticas, viral y por hongos, que se contraen al momento de tener relaciones sexuales” acotó.
La ginecólogo aseguró que hoy día la vida sexual activa en las chicas comienza desde muy temprana edad, “tenemos niñas entre 11 y 12 años ya teniendo sexo, entonces lo recomendable es que una vez que hayan tenido su primer contacto sexual visiten al ginecólogo, con la finalidad de planificación familiar, exploración de órganos pélvicos y determinación de enfermedades de transmisión sexual.
Principales motivos de consulta
La doctora Luz Mejías manifestó que en sus consultas ginecológicas infanto- juvenil, los primeros motivos son: dolor, flujo vaginal, el prurito, piquiña, ardor y la menorrea, que es el retardo en la aparición de la menarquía. Todo esto ocasionando infecciones de tipo vaginal por hongos bacterias o virus.
“Nosotras las mujeres tenemos tres orificios naturales que están muy cerca, el de la uretra, el vaginal y anal, en las niñas una mala higiene para limpiarse es muy común ya que arrastran los gérmenes que son propios del recto hacia la vagina y colonizan en la vagina, se introducen a través de la uretra, que debe ser un sitio aséptico y esa bacteria puede ascender hasta ocasionar contaminación por la materia fecal” acotó Mejías.
Etapas ginecológicas
Este encuentro debe ser anual hasta que se inicien las relaciones sexuales y en ese momento se agrega información sobre el tema, se controla cómo se está cuidando y un poco más adelante se hace el primer examen ginecológico que consiste en Colposcopía – un estudio que permite observar en detalle el cuello uterino, localizar posibles lesiones y realizar una biopsia – Papanicalaou (PAP) – permite examinar células recolectadas del cuello uterino y la vagina para detectar infecciones, inflamaciones, células anormales, o cáncer -, tacto vaginal y palpación de mamas. Esta rutina continúa anualmente hasta el embarazo, que es cuando la paciente pasa a manos del obstetra.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Contáctanos: Contacto@CuriosidadesDeMiPlaneta.com
Publicidad: Publicidad@CuriosidadesDeMiPlaneta.com

Subir