
Foto AVN
Pilas de libros interesantes y de gran profundidad rodeaban la cama del Miguel Alejandro Ramírez a sus tres años y medio, cuando ya leía a la perfección y pedía desesperadamente más y más obras. En su cuarto, los juguetes acumulaban polvo, mientras el pequeño se devoraba las páginas de los textos.
Los 140 puntos de coeficiente intelectual de Miguel Alejandro (40 por encima del rango normal) le permitieron a sus 13 años, el ingreso a la Universidad de Los Andes, donde a partir de septiembre estudiará química, ciencia que desde pequeño lo atrapó.
Su ingenio fue aplaudido el presidente Hugo Chávez este martes, durante la develación del rostro digitalizado de Simón Bolívar, en el marco de la conmemoración de los 229 años del nacimiento de El Libertador. El Jefe del Estado firmó ante las cámaras su título de bachiller. “Pedí tener el honor de firmar tu título de bachiller”, exclamó.
El adolescente prodigio nació en Bailadores, estado Mérida. Desde pequeño ha ayudado a su hermana a estudiar las matemáticas. Y a los 11 años dejó atónita a una profesora de química cuando en una visita a los laboratorios le dio clases de química orgánica a la docente.
“Hablé con la profesora sobre electroquímica, de los compuestos, las nomenclatura, sobre las distintas ramas de la química, de la teoría orbitales, la estructura del átomo y la química orgánica y analítica”, manifestó este talento superior.
Su madre Doris Rodríguez siempre manifestó su preocupación ante el indudable talento de Miguel Alejandro.
“Nosotros descubrimos su talento cuando una de mis hermanas juagaba con él y a los dos años aprendió el abecedario con un juego de letras y muñequitos. Ya los tres años aprendió a leer mediamente bien, pero a los tres años y medio ya lo hacía muy bien. Pedía muchos libros, Eso fue muy difícil para mí, verlo en su cama rodeado de libros y no de juguetes como los otros niños. Eso fue un shock porque yo quería verlo jugar y no leer”, narró la progenitora.
La familia de Miguel Alejandro mantenía reservado su talento, pero fue cuando ingresó a primer grado que la maestra indudablemente notó su inteligencia bastante superior e instó a los padres pasarlo de grado, situación a la que se negaron, pues para ellos era importante que viviera cada una de las etapas de su infancia.
“Cuando le mandaban a hacer un dibujo libre, en vez de realizar un carro o pelotas, hacía el mapa de Venezuela con sus estados y capitales, y hasta mapamundi con ciertos océanos”, recordó Rodríguez.
Sin embargo, la nivelación era un paso que tarde o temprano se debía realizar, pues el mismo Miguel Alejandro lo demandaría. “Deseo ser promovido. Necesito que me niveles mami, ya he colaborado bastante con mis compañeros. Tengo hambre de aprender. Tengo mucha información en mi cabeza y no sé qué hacer con ella”, fueron las palabras determinantes para que la inevitable nivelación se diera, por lo que se iniciaron los todos los trámites, proceso que según sus padres resultó bastante difícil.
Desde los 11 años, Miguel Alejandro tiene asegurado su cupo en la Universidad de Los Andes, incluso se evaluó la posibilidad de que asistiera en calidad de oyente a las clases que más le gustara, pero sus padres una vez más velaron por su progreso como individuo y decidieron que se realizara una vez que culminara sus estudios de bachillerato.
Gerardo García, coordinador de la fundación Motores por la Paz, señaló que los individuos prodigios siempre inclinan su talento hacia diversas ciencias, la música, el arte, la escritura. En este caso a Miguel Alejandro lo cautivó la ciencia, en especial la química.
Este merideño confiesa que desde pequeño “me ha gustado la física, química, matemática, la geografía y los idiomas”. Además de Inglés, Miguel Alejandro también tiene ciertos conocimientos de alemán, portugués, francés, italiano y “unas palabritas en ruso”.
Confiesa que “lo que buscaba en los libros era encontrar las respuestas al mundo que nos rodea”.
Miguel Alejandro desea realizar un posgrado en bioquímica y luego especializarse en cáncer. / Panorama
Miguel Alejandro desea realizar un posgrado en bioquímica y luego especializarse en cáncer. / Panorama
0 comentarios:
Publicar un comentario